martes, 29 de agosto de 2017

Datos generales

942 738 126

Fecha evento: El 16 de abril en domingo – 16/04/2017

Video de arranque                https://www.youtube.com/watch?v=adzF7evu9ws
General sobre El Camino      https://www.youtube.com/watch?v=8kbKLYHf_Lg

Lo que nadie cuenta             https://www.youtube.com/watch?v=zklqOH9hFHA



Monasterio de Santo Toribio de Liébana, final de la peregrinación.



No todos los Caminos de Santiago llevan a Santiago. Algunos se paran antes. Como el Camino Lebaniego, una vía de peregrinación jacobea mediante la que es posible ganar las mismas indulgencias que se si llegara a Compostela pero sin salir de Cantabria.

Al monasterio de Santo Toribio, fundado en torno al siglo VI, llega en plena Edad Media una de las reliquias más importantes de la Cristiandad: el mayor trozo conocido de la Cruz de Cristo, el Lignum Crucis. En el mismo lote viajaban los restos del obispo Toribio de Astorga, encargado en su momento de traerlo desde Jerusalén también para ponerlo a salvo de los seguidores del Islam. Ni que decir tiene que semejante ‘regalo’ catapultó la fama del monasterio hasta el punto de convertirlo en punto de paso obligado para muchos de los peregrinos que transitaban hacia Santiago de Compostela por el Camino de la Costa o del Norte y no resistían la tentación de tocar o besar el madero en el que se clavó a Cristo. Y más desde el momento en el que el papa Julio II otorgó el privilegio a Santo Toribio de Liébana para que celebrara su propio Año Jubilar es decir, la capacidad de redimir todos los pecados cometidos hasta la fecha.

El Año Santo Jubilar Lebaniego se celebra los años que la festividad de Santo Toribio (16 de abril) cae en domingo y supone la posibilidad de obtener el jubileo (perdón de los pecados) para quienes peregrinen hasta el monasterio de Santo Toribio, enclavado en la comarca cántabra de Liébana, en las estribaciones de los picos de Europa.
Dicho monasterio -que inicialmente se llamó San Martín de Turieno- tiene su origen en el siglo VI y en él se guarda el Lignum Crucis, una reliquia venerada por la Iglesia Católica como el fragmento mas grande que se conserva de la cruz de Cristo. Por este motivo, en 1512 el Papa Julio II concedió a Santo Toribio de Liébana el derecho de organizar Años Santos, privilegio que tienen también Roma, Jerusalén, Santiago de Compostela y, desde hace unos años, Caravaca (Murcia), Urda (Toledo) y Valencia.
La tradición dice que fue Toribio, obispo de Astorga y que peregrinó a Tierra Santa en el siglo V, quien trajo a España la preciada reliquia -una parte del brazo izquierdo de la Cruz de Cristo-, que Santa Elena, la madre del emperador Constantino, había conservado en Jerusalén.
A mediados del siglo VIII los restos del obispo Toribio y una serie de reliquias, entre ellas el Lignum Crucis, fueron llevados al monasterio para preservarlos de los musulmanes.
A partir de entonces, el monasterio vivió un importante desarrollo como centro religioso y cultural. Una de sus figuras más destacadas fue el Beato de Liébana, autor de los famosos “Comentarios al Apocalipsis”, bellamente ilustrados y que fueron copiados en multitud de monasterios (los conocidos como “Beatos”).
La decadencia llegó en el siglo XIX con la desamortización de Mendizabal, que obligó a los benedictinos a dejar el monasterio. Santo Toribio permaneció 120 años abandonado, durante los que, sin embargo, no se dejó de venerar la Santa Cruz, por lo que está considerado el monasterio más antiguo de España que ha mantenido su culto ininterrumpidamente.
Entre 1957 y 1961 fue restaurado y remodelado y desde 1961 vive y se encarga de él una pequeña comunidad de frailes franciscanos.
Desde la bula papal de Julio II, en Santo Toribio de Liébana el jubileo se podía obtener durante una semana -desde el domingo de Santo Toribio hasta el siguiente- pero en 1967, el papa Pablo VI amplió el período a todo el año.
El Año Santo Lebaniego comienza con la apertura de la Puerta del Perdón, que se mantiene abierta durante un año.
En ese periodo, los “crucenos” o “cruceros” (como se conoce a los peregrinos de Santo Toribio) pueden alcanzar el Jubileo. Para ello deben atravesar la Puerta del Perdón, rezar, confesarse y comulgar en los 15 días anteriores o posteriores a la peregrinación, y asistir a la “Misa del peregrino”, que tiene lugar todos los días a las 12,00 horas en el Monasterio de Santo Toribio, durante todo el Año Jubilar Lebaniego.
El Camino Lebaniego discurre entre San Vicente de la Barquera y el monasterio de Santo Toribio, recorre 72 kilómetros (generalmente divididos en tres etapas) y posee una credencial específica y un documento acreditativo de la peregrinación, llamado la Lebaniega.
La peregrinación a Santo Toribio enlaza con el Camino del Norte a Santiago de Compostela.
Los últimos años santos lebaniegos fueron en 2000 y 2006; y en 2012 se celebró el 500 aniversario de la Bula Papal Lebaniega.

CONECTIVIDAD WI-FI
Existen 15 balizas que dotan de red wi-fi al Camino Lebaniego. Se encuentran en los siguientes emplazamientos: 

San Vicente de la Barquera: en el Parque en la Avenida Miramar (cerca del aparcamiento en superficie) y junto a la Iglesia de Santa María de los Ángeles; 
Val de San Vicente: en la Plaza de Serdio, cerca de la Iglesia; 
Herrerías: en la Plaza de Cades, cerca del albergue; 
Lamasón: junto a la Iglesia de Santa Juliana, en Lafuente; 
Peñarrubia: en la Plaza de Cicera; 
Cillorigo de Liébana: junto a la Iglesia de Santa María de Lebeña;
Ojedo: junto a la Iglesia de Nuestra Señora en Tama y en la Iglesia de San Sebastián;
Potes: junto al Hotel Picos Valdecoro, en la Plaza del Capitán Palacios; junto al Templete en la Plaza de Jesús de Monasterio y junto a la Estatua del Peregrino; 
Camaleño: en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, en la subida a la ruta de las Ermitas y en la Ermita de San Miguel. 

LA APP Para beneficiarse de la conectividad que proporciona peregrino digital solo es necesario descargase la app a través de App Store o Google Play.
Permite acceder a toda la información necesaria, resolver dudas e incluso compartir fotos. La app permite preparar el viaje a su medida en función de los hitos que se van encontrando en el peregrinaje y, durante el Camino, ofrece seguridad al caminante ya que a medida que se va avanzando se deja una huella con la identidad de la persona y las horas a las que se pasa por cada punto. Permite crear un perfil de usuario con el idioma favorito, puntos de interés, etc.; disponer de información ordenada por localidades, mapas con geolocalización en la ruta del Camino y sus alternativas; agenda interactiva actualizada diariamente; noticias; incidencias georeferenciadas y recibir notificaciones relacionadas y alertas climatológicas.





Etapas

Durante siglos, miles de peregrinos jacobeos han hecho un aparte en el Camino de la Costa para adentrarse en la comarca lebaniega hasta llegar al Monasterio de Santo Toribio y venerar la reliquia del Lignum Crucis. Hoy, los viajeros modernos pueden llegar al corazón de los Picos de Europa siguiendo las huellas de aquellos fieles caminantes. Si tienes algún día de vacaciones para añadir al fin de semana, y quieres conocerlo antes de que se llene de gente en el año Jubilar Lebaniego, 2017, aquí la propuesta.

El Camino Lebaniego va desde Santander a Santo Toribio se puede cubrir en cuatro o cinco días. La duración queda al albedrío de cada uno, a su capacidad física y al tiempo que se quiere invertir en descubrir el enorme patrimonio natural y cultural que atraviesa. La señalización hasta San Vicente de la Barquera es la propia del Camino de Santiago, es decir, flechas amarillas; a partir de aquí y hasta Santo Toribio las flechas se combinan con flechas granates y mojones con el símbolo del Lignum Crucis.

Partiremos desde San Vicente de la Barquera, donde comienza “realmente” el Camino Lebaniego como tal. Por este motivo, sólo vamos a describir el tramo entre San Vicente y Santo Toribio, un trecho montañoso y de especial belleza que se puede cubrir en tres jornadas.


El Camino Lebaniego es una ruta de 72 kilómetros que sale desde San Vicente de la Barquera y termina en la iglesia de Santo Toribio de Liébana (Potes). Las etapas del Camino Lebaniego están perfectamente marcado en todos sus desvíos, siempre con marcas visibles y en algunos puntos con información de distancias a los siguientes pueblos.

Hay bastantes albergues por el camino y algunas casas rurales, así que el alojamiento no es problema, pero si os recomendamos que llevéis agua suficiente para las etapas, sobre todo en días calurosos porque no siempre hay fuentes cercanas. Y sobre el tema de la comida, aunque se atraviesan varios pueblos en cada etapa, no en todos hay bar o tienda para poder comprar alimentos.

La accidentada orografía de los Picos de Europa y de la cordillera Cantábrica delimitan geográficamente el valle de Liébana y condicionan el acceso a Santo Toribio desde las comunidades vecinas de Asturias y Castilla y León. Pese a ello, existen abundantes referencias históricas que avalan la existencia de cuatro vías principales de peregrinación al monasterio de Santo Toribio. Señalizadas recientemente como PR (rutas de pequeño recorrido) dentro de la red de senderos de Liébana. Estos caminos discurren por diferentes trazados según la zona de procedencia.




El Camino Lebaniego discurre entre San Vicente de la Barquera y el monasterio de Santo Toribio, atravesando los municipios de San Vicente de la Barquera, Val de San Vicente, Herrerías, Lamasón, Peñarrubia, Cillórigo, Potes y Camaleño. Ofrece al peregrino un recorrido por parajes naturales de gran belleza jalonados de ejemplos capitales del patrimonio arquitectónico de Cantabria. Permite igualmente unir los Caminos Norte (o de la Costa) y Francés del Camino de Santiago a partir de las rutas leonesa y palentina que recuerdan los lazos históricos de la diócesis de Liébana con los reinos de León y Castilla. El Camino Lebaniego posee una credencial específica y un documento acreditativo de la peregrinación, llamado la Lebaniega. Son muchos los peregrinos que dirigen sus pasos hacia Santo Toribio, enlazando después los dos caminos de Santiago con el fin de ganar ambos jubileos.


Transporte de equipajes y pasajeros

07 jun 2017 17 dic 2017 

¿Quieres hacer el Camino lebaniego sin tu equipaje? La empresa Scapha te ofrece la oportunidad de llevarte el equipaje para que realices el camino de forma ágil y cómoda.

Este servicio ofrece la posibilidad de contratar el servicio de traslado de equipajes y personas en las diferentes etapas del Camino Lebaniego.

Toda la información sobre este servicio la encontrarás en laweb de la empresa organizadora




CAMINO LEBANIEGO- Transporte de equipajes y traslados de personas
18,00€

Salidas: fechas a elegir por el cliente
Mínimo de participaciones: 2 personas
Ofrecemos la posibilidad de contratar el servicio de traslado de equipajes y personas en las diferentes etapas del Camino Lebaniego.
Venta: Bajo petición ( El pago se realizará una vez confirmada la reserva)

Descripción del Producto

La accidentada orografía de los Picos de Europa y de la Cordillera Cantábrica delimitan geográficamente el Valle de Liébana y condicionan el acceso a Santo Toribio desde las Comunidades vecinas de Asturias, Castilla y León. 

El Camino Lebaniego discurre entre San Vicente de la Barquera y el Monasterio de Santo Toribio, atravesando los municipios de San Vicente de la Barquera, Val de San Vicente, Herrerías, Lamasón, Peñarrubia, Cillorigo, Potes y Camaleño. Ofrece al peregrino un recorrido por parajes naturales de gran belleza jalonados de ejemplos capitales del patrimonio arquitectónico de Cantabria. Permite igualmente unir los Caminos Norte (o de la Costa) y Francés del Camino de Santiago a partir de las rutas leonesa y palentina que recuerdan los lazos históricos de la diócesis de Liébana con los reinos de León y Castilla. El Camino Lebaniego posee una credencial específica y un documento acreditativo de la peregrinación, llamado la Lebaniega. Son muchos los peregrinos que dirigen sus pasos hacia Santo Toribio, enlazando después los dos caminos de Santiago con el fin de ganar ambos jubileos.

transporte de equipajes y personas

Condiciones del servicio 
equipajes 
Hora de recogida: a partir de las 09.00 horas.
Hora de entrega: antes de las 16.00 horas.
Lugar de recogida: en el alojamiento o lugar que se determine en el momento de la contratación. Nuestro servicio es cubrir un itinerario, por lo que no podemos esperar, si el equipaje no está en la hora y lugar acordado. El cliente no tendrá derecho a ningún tipo de reclamación
Mínimo: 2 equipajes o bultos, por servicio
Contacto: tno.: (34) 942 23 65 55 – mail: scapha@scapha.com – web: www.scapha.com
Pago: en el momento de la contratación del servicio por transferencia o tarjeta de crédito. Las facturas solicitadas serán enviadas por mail. 
Peso máximo por equipaje/unidad: 15 kgs., con suplemento de 5€ – hasta 20 kgs. 


Las etapas del Camino Lebaniego

Las 3 etapas oficiales son:
ETAPA 1. San Vicente de la Barquera – Cades (28,5 Km con 654 m de desnivel)
ETAPA 2. Cades – Cabañes (30,53 km con 1525 m de desnivel)
ETAPA 3. Cabañes – Santo Toribio (13,7 km con 328 m de desnivel)

Camino Lebaniego en 2 etapas:
Y si por el contrario te encuentras fuerte y quieres hacerlo en dos días, puedes hacerlo alargando la primera etapa y juntando las etapas 2 y 3 sin pasar por Cabañes.
ETAPA 1. San Vicente de la Barquera – La Fuente (39 km con 850 m de desnivel)
ETAPA 2. La Fuente – Cicera – Lebeña – Potes – Santo Toribio (28 km)

Camino Lebaniego en 3 etapas, sin pasar por Cabañes:
Otra opción para aligerar la segunda etapa y eliminar desnivel es la de hacer la tercera etapa saliendo de Cicera, subiendo hasta el Alto del Arceón, bajar a Lebeña y desde Lebeña seguir por el desfiladero de la Hermida hasta Potes y después seguir hasta Santo Toribio de Liébana. Esta última etapa tiene mucho menos desnivel acumulado pero personalmente no la recomiendo, ir andando por el Desfiladero de la Hermida durante los 9km que separan Lebeña de Potes es bastante peligroso, suele haber bastante tráfico y la carretera es muy estrecha.
ETAPA 1. San Vicente de la Barquera – Cades (28,5 Km con 654 m de desnivel)
ETAPA 2. Cades – Cicera (15 km)
ETAPA 3. Cicera – Lebeña – Potes – Santo Toribio (19 km)

Camino Lebaniego en 3 etapas:
Otra opción si solo se dispone de 3 días es alargar hasta el pueblo de La Fuente la primera etapa para reducir el desnivel acumulado y la distancia en la segunda, la más dura para nosotros. En La Fuente está el albergue municipal, pero hay que llevar comida porque no dispone de bar ni restaurante. Una opción es desviarse 1km hasta Quintanilla donde sí hay un restaurante, una casa rural y un pequeño supermercado.
ETAPA 1. San Vicente de la Barquera – La Fuente (39 km con 850 m de desnivel)
ETAPA 2. La Fuente – Cabañes (17 km con 1350m de desnivel)
ETAPA 3. Cabañes – Santo Toribio (13,7 km con 328 m de desnivel)

Camino Lebaniego en 4 etapas:
Si se dispone de un día más, una buena opción es dividir la segunda etapa en 2, hacer un día desde Cades hasta Cicera, un pueblo con albergue equipado y un par de restaurantes, y al día siguiente continuar con la ruta hasta Cabañes.
ETAPA 1. San Vicente de la Barquera – Cades (28,5 Km con 654 m de desnivel)
ETAPA 2. Cades – Cicera (15 km con 500m de desnivel)
ETAPA 3. Cicera – Cabañes (12 km con 1050m de desnivel)
ETAPA 4. Cabañes – Santo Toribio (13,7 km con 328 m de desnivel)

Camino Lebaniego en 5 etapas:
Si tienes tiempo y te apetece hacer el Camino Lebaniego más tranquilamente también tienes la opción de repartir los 72km en 5 etapas.
ETAPA 1. San Vicente de la Barquera – Muñorrodero (12.3 km)
ETAPA 2. Muñorrodero – Cades (15.2 km)
ETAPA 3. Cades – Cicera (15 km)
ETAPA 4. Cicera – Cabañes (12 km con 1050m de desnivel)
ETAPA 5. Cabañes – Santo Toribio (13,7 km con 328 m de desnivel)


Albergues de peregrino 


No hay comentarios:

Publicar un comentario