martes, 29 de agosto de 2017

Otros caminos a Liébana

A   CAMINO LEBANIEGO POR PALENCIA CAMINO OLVIDADO RUTA VADINENSE Los vadinienses eran una de tantas tribus del cantábrico, anteriores a los romanos, que habitaban la zona comprendida entre Mansilla y las montañas de Picos de Europa en los siglos II a IV d. de C. Vivían en castros, formando grupos familiares; se alimentaban con pan hecho de bellotas, bebían sangre de caballo; tenían costumbres matriarcales y estaban siempre dispuestos a defender su independencia y costumbres con la guerra, estando preparados para morir en el fuego o envenenados por el producto del tejo, antes de entregarse como esclavos prisioneros. De ahí toma su nombre la ruta que une el Camino Lebaniego, desde el Camino del Norte, con el Camino Francés. Históricamente, esta ruta cobra mucha importancia ya que tenía todo el sentido que los peregrinos que ya estaban en Santo Toribio, acudieran hacia Compostela, subiendo desde Cosgaya hasta el puerto del Cubo o desde Fuente De por el Puerto de Pandetrave hasta Portilla de la Reina y bajando por el río Esla hasta contactar en la zona de Mansilla de las Mulas, en León con la ruta tradicional o Camino Francés.   Q   Cervera busca visitantes coincidiendo con el Año Jubilar Lebaniego Cervera de Pisuerga ofrecerá un intenso programa de actividades durante todo el Año Jubilar Lebaniego entorno al Camino Lebaniego Castellano y el Camino Olvidado de Santiago. Se celebra un congreso que redescubre a Cervera de Pisuerga como cruce de Caminos de Peregrinación; “1º Congreso de Historia de la Montaña Palentina; "Cervera en todos los Caminos”. Con el objetivo de potenciar el Camino Olvidado de Santiago, y el Camino Lebaniego Castellano en la Montaña Palentina; Ayuntamiento y diversas asociaciones ofrecerán todo tipo de actividades desde la apertura de este año Jubilar, en Abril de 2017, hasta su cierre el 23 de Abril de 2018. El edificio del Ayuntamiento de Cervera como antiguo Hospital de Peregrinos; una de las pocas referencias históricas en la Montaña Palentina que simboliza el paso de los Peregrinos por el Camino Olvidado de Santiago y el Camino Lebaniego Castellano por Cervera de Pisuerga. El primer congreso de Historia de la Montaña Palentina reúne a un conjunto de historiadores nacionales que nos expondrán sus investigaciones para hacernos participes del pasado de esta tierra. El hilo conductor de las ponencias será el Camino Olvidado de Santiago y la peregrinación a Santo Toribio de Liébana a través de la Montaña de Palencia. El Jueves Santo, 13 de abril a las 13:00 horas y a cargo de D. Angel Luis Barreda, Director del Centro de Estudios del Camino de Santiago, tendrá lugar un acto inaugural del Año Jubilar Lebaniego en el Ayuntamiento, cuyo edificio fue Hospital de Peregrinos en la Edad Media. Nuestro anfitrión descubrirá allí una placa conmemorativa que reproduce en castellano el texto en latín, recientemente restaurado, que existe en la fachada principal del Ayuntamiento y que da testimonio del que fue Hospital de Peregrinos bajo la advocación de la Magdalena. A continuación se realizara un peregrinaje por el casco histórico de Cervera para arrancar al Año Jubilar a Santo Toribio por el Camino Lebaniego Castellano desde la Plaza Modesto Lafuente y Casa de los Leones (lugar de sellado de credenciales para Peregrinos) Plaza Mayor, Barrio y Mier, Calle de los Labradores hasta el Parque de la Barcena. De esta forma Cervera de Pisuerga se redescubre como cruce de caminos de peregrinación hacia Santo Toribio de Liébana, y hacia Santiago por el Camino Olvidado.   Cervera reivindica su protagonismo en el Año Jubilar Lebaniego Comienza el I Congreso de Historia de la Montaña Palentina bajo el lema "Cervera en todos los caminos" Placa conmemorativa instalada en el Ayuntamiento / Ayuntamiento de Cervera La comarca cántabra de Liébana celebra este 2017 su Año Jubilar Lebaniego, como sucede cada once años, desde 1512, por conservar uno de los trozos más grandes de lo que se considera la cruz de Cristo. Privilegio que comparte con los grandes centros de peregrinación de la Edad Media como Roma, Jerusalén o Santiago de Compostela. Más de cinco décadas de peregrinación hasta llegar a esta comarca cánatabra que, inevitablemente, hacen pasar esta ruta por la provincia palentina y, en concreto, la localidad norteña de Cevera de Pisuerga, una villa que guarda un gran vínculo con esta tradición. Es más, el historiador local, Jorge Ibáñez, ha rastreado en los últimos meses la estrecha relación entre los cerveranos y esta tradición. Vínculo que se remonta hasta el siglo XIII y que tiene una continuidad en el tiempo hasta el pasado siglo. A partir de ahí, explica, “se pierde el camino y el sentido de peregrinación” de ahí que Cervera sea uno de los hitos de la ruta lebaniega castellana, que parte desde la catedral de Palencia. Este historiador también explica que los habitantes de la localidad continúan profesando devoción y tradición a esta festividad y, por tanto, aunque el sentido de la peregrinación se haya ido difuminando con el paso del tiempo los cerveranos siempre van a seguir asistiendo “por una cuestión de vecindad” y porque la comunicación y relación con la comarca cántabra “es muy fuerte”. De todo ello parte la idea del Ayuntamiento de Cervera de Pisuerga, y de varios vecinos de esta villa del norte de la provincia, de conformar un amplio programa de actividades vinculadas a la celebración del Año Jubilar con el objetivo de reivindicar su posición dentro de la ruta castellana y, también en torno al Camino Olvidado, como focos de atracción turística para la localidad. Por ello, durante esta semana se celebrará el I Congreso de Historia de la Montaña Palentina y bajo el lema 'Cervera en todos los caminos' se abordará el nexo de unión de la localidad y, en él, también se presentarán las conclusiones de la investigaciones realizadas alrededor de ello por algunos expertos nacionales, como Ibáñez. Todas estas actividades dieron comienzo el pasado jueves, cuando el edficio Consistorial, descubrió una placa conmemorativa que muestra su pasado como Hospital de Peregrinos de esta ruta, una de las pocas referencias históricas en la zona norte de Palencia y que evidencia el paso de los peregrinos por el Camino Lebaniego o por el Camino Olvidado a Santiago. CAMINO LEBANIEGO El Año Jubilar Lebaniego descubre los paisajes y la historia de Palencia Una ruta de peregrinación de cerca de 200 kilómetros conduce al viajero de Palencia a Cantabria Peregrinos junto al Canal de Castilla La celebración del Año Santo Lebaniego rescata en este 2017 el antiguo pero casi inédito camino de peregrinación por tierras castellanas, una ruta recientemente mejorada que cuenta con más de 500 años de historia y que brinda 200 kilómetros de senderos entre la capital palentina y el corazón de Cantabria a los «crucenos» que se dirigen hasta Santo Toribio de Liébana para venerar las reliquias del Santo y su famoso Lignum Crucis. La ruta entre los campos meseteros y la brañas cántabras tiene su punto de partida en la Catedral de Palencia y pasa por localidades como Frómista, Osorno, Herrera, Alar del Rey, Cervera de Pisuerga, San Salvador de Cantamuda y Camasobres hasta llegar a Cantabria a través de Piedrasluengas. Además, el Camino Lebaniego Castellano conecta con el Sendero GR-1 que recorre la zona norte palentina. El camino Lebaniego a su paso por Frómista Son, en total, 183 kilómetros los que discurren por la provincia de Palencia y repartidos en once etapas, pensadas tanto para quienes se dirigen a pie como para los que opten por recorrer la ruta en bicicleta. Un recorrido hacia a un norte cargado de historias y de leyendas a través de variados paisajes donde confluyen la razón, representada por el Canal de Castilla; la naturaleza del Parque Natural de la Montaña Palentina; y el arte de la zona norte en la que se da una altísima concentración de templos románicos. En definitiva, un Camino de culto, cultura y medioambiente, en el que cada peregrino tiene su propio motivo para recorrerlo. Se trata de una ruta cómoda y accesible como resultado de muchos meses de trabajo impulsados por la Diputación de Palencia que se marcó como objetivo el recuperar la peregrinación Lebaniega desde la Meseta a su paso por la provincia para acoger a peregrinos y turistas y así impulsar una tradición que nació hace más de 500 años. La celebración del Año Santo Lebaniego se inicia en el siglo XVI, tras la bula del Papa Julio II del 23 de Septiembre de 1512 por la presencia, en el Monasterio de Santo Toribio, del Lignum Crucis, la reliquia que Toribio de Astorga había traído de Tierra Santa, el trozo de la Cruz de Cristo más grande que aún perdura. El privilegio de la celebración del Año Jubilar hizo del lugar un importante centro de peregrinación, siendo, ya para entonces, uno de los lugares santos más importantes de Europa. Palencia y Cantabria señalizan el Camino Lebaniego para impulsar el turismo Representantes de las instituciones y de las entidades vinculadas al Año Jubilar, en la Diputación. / El Norte La Diputación ha señalizado una ruta de 183 kilómetros, con origen en la catedral de Palencia y destino en Liébana La Diputación de Palencia ha diseñado y señalizado una ruta de 183 kilómetros del Camino Lebaniego Castellano que enlaza con Cantabria para impulsar el turismo y el peregrinaje entre Palencia y el Monasterio de Santa Toribio de Liébana con motivo del Año Jubilar que comienza el 24 de abril. La presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, ha presentado hoy las actuaciones desarrolladas por la institución para promocionar la ruta lebaniega, que tiene su origen en la Catedral de Palencia y su destino en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, y potenciar turísticamente los municipios y recursos por los que transcurre. «Un camino del que ya se habla en el año 1455 y que consta en el libro de actas de la Catedral de Palencia», ha señalado Armisén en declaraciones a los periodistas, recordando que la institución lleva meses trabajando en la recuperación de la peregrinación al Monasterio de Santo Toribio de Liébana desde el Sur, tradición que tiene sus orígenes en la Baja Edad Media. Una de las iniciativas ha sido la señalización de los 183 kilómetros de la Ruta Lebaniega de Palencia, trabajo que el Grupo de Acción Local Liébana ha continuado en tierras cántabras, hasta los 240 kilómetros de recorrido total que se han señalizado con la misma imagen. Según Armisén se ha diseñado una ruta «cómoda y segura» para los peregrinos, que además permite disfrutar de todos los elementos patrimoniales y naturales que ofrece la provincia de Palencia, según informa Efe. La ruta se inicia en Palencia, recorre parte del trazado del Camino de Santiago, se cruza en Frómista con el Canal de Castilla y sigue hasta Alar del Rey, donde el peregrino podrá retomar el camino románico hasta Cervera de Pisuerga para continuar por la ruta natural de la Pernía y Camasobres que enlaza con el Camino Lebaniego en Cantabria. Además se ha editado una guía digital de 58 páginas que se puede descargar gratuitamente y material promocional, mapas, dipticos y carteles, y se está construyendo una página web para dar a conocer este Camino Lebaniego Castellano. Un camino en el que confluyen la razón, representada por el Canal de Castilla; la naturaleza representada por el Parque Natural de la Montaña Palentina y el arte, con una alta concentración de templos románicos. La presentación de estas iniciativas ha tenido lugar ante una treintena de alcaldes y presidentes de Grupos de Acción Local de Palencia y de Cantabria, encabezados por el presidente del Grupo de Acción Local Liébana y alcalde de Vega de Liébana, Gregorio Miguel Alonso. «Todos vamos a salir ganando en esta aventura», ha asegurado Gregorio Miguel Alonso, ya que se pretende que el flujo de peregrinos vaya en las dos direcciones, entre el Monasterio de Santo Toribio de Liébana y Palencia, y enlace con el Camino de Santiago Francés. Por su parte Vicente Vélez, alcalde de Pesaguero (Cantabria), el primer municipio de Liébana con el que enlaza el camino castellano a Santo Toribio, ha animado a la gente a realizar el recorrido que se ha diseñado para disfrutar del camino y "hermanar aun más" a los municipios de Liébana con Palencia. También el alcalde de Frómista, Fernando Díez Mediavilla, ha manifestado su deseo de recuperar un camino con más de 500 años de historia, para que sea una ruta "de futuro" y a la vez sirva para reactivar y difundir todas las zonas naturales y los municipios por las que pasa. El próximo lunes, 24 de abril comienza el Año Jubilar Lebaniego cuya celebración se inicia en el siglo XVI, tras la bula del Papa Julio II en 1512 que convierte el Monasterio de Santo Toribio en un importante centro de peregrinación. Una escapada a San Salvador de Cantamuda Y aunque este que os voy a decir ahora no está en Cantabria, sino en Castilla y León, os recomiendo que si estáis por Liébana, os dejéis un día caer por Palencia y vayáis a San Salvador de Cantamuda al restaurante La Taba, veis la iglesia románica y luego os coméis un menú degustación de cocina súper casera por 16,5€ con tres primeros y tres segundos, o sea, seis platos, bebida y postre. A nosotros nos pusieron menestra, judías y cecina de primero, y trucha, rabo de toro y lechazo al horno de segundo. Además en el mismo salón tienen la parrilla para las carnes y el horno del lechazo. Una pasada de sitio, de esos que se te quedan grabados y hay que ir alguna vez en la vida. Eso sí, reservad… Para rebajar estos manjares, podéis subir al mirador de Piedrasluengas, a 1355 m. También por esa zona está el pueblito Venta Pepín con una sola casa que es la Venta Pepín, se come muy bien. Iglesia románica de San Salvador de Cantamuda Lechazo en restaurante La Taba en San Salvador de Cantamuda VERANOIR Ampliar imagen Imagen de un peregrino del Camino de Santiago. Cerrar · Facebook · Twitter · Google + · Menéame · Email Compartir Fulgencio Fernández | 23/07/2017 A A Imprimir León, tierra de los caminos del Camino Sociedad Cuatro ‘caminos’ principales recorren buena parte de la provincia, cada uno con sus seguidores y defensores, bien es cierto que el Camino Francés lleva un tiempo que es el que acoge más peregrinos En el banco de la casa de Agapito Trigal, en Valverde del Camino, paran los peregrinos, a coger una de las frutas o caramelos que allí les deja con un cartel en el que invita a servirse. El detalle invita a la conversación aunque con los coreanos -numerosos ahora- la cosa no pasa de sonrisas compartidas. Pero son muchos lo que atraviesan –«más de cien al día» dice Agapito ‘El amigo de los peregrinos’– y si es posible la conversación. Una pareja acaba de escribir que son de Bilbao y es la tercera vez que hace el Camino él y la segunda ella, la primera juntos. – ¿Porqué seguís esta ruta? – Es la de siempre. – ¿Sabéis que a través de la provincia de León hay, al menos otras tres? –Nos han dicho, pero es la de siempre y creo que hay más albergues, más señales... No lo sé. –¿Es en las cercanías de las fiestas de Santiago cuando más peregrinos atraviesan León?; le preguntamos a Agapito. – Hace unos días sí se notó algo de los que calculan para llegar a Santiago el día 25, pero las mejores fechas son en junio, cuando el miedo al calor es menor que ahora. La mayoría de los que pasan y entienden para conversar no conocen rutas alternativas a través de la provincia y los que sí lo saben «van a lo de siempre». Es evidente que el Camino Francés ha ganado la batalla de la tradición, de la costumbre, seguramente también la de las infraestructuras. Pero hay más. En los últimos tiempos luchan con más fuerza que nunca otras, a través de asociaciones, de defensores, de negocios que quedan en los otros caminos y ven cómo otras muchas comarcas podrían verse beneficiadas de ese río de visitantes que son los turistas. Otro debate muy presente es si están «aprovechadas» las posibilidades que los numerosos peregrinos que atraviesan la provincia podrían ofrecer. Gráfico de los Caminos de Santiago por la provincia de León. | L.N.C. Las que podríamos llamar «otras rutas» más asentadas son la del Camino del Salvador, el Viejo Camino o Camino Olvidado y la Ruta Vadiniense; aunque entiendo el cabreo que van a coger los defensores de la primera de ellas, la del Salvador, cogiendo en León camino hacia Oviedo por La Robla, Pajares, Pola de Lena... Defienden su historia y acuden a un viejo refrán que lo dice todo: «Quien va a Santiago y no va al Salvador, honra al criado y deja al Señor». Lo dice todo, pero a la vez que es indudable que atraviesa paisajes extraordinarios no es menos ciertos que algunos resultan «duros» para los meses de frío y hay menos infraestructuras. Vicente Taladriz sale del albergue de Poladura, ya es la segunda vez que coge esta desviación. «Llegué a León por el Camino de Madrid, me gustó, y como ya iba de alternativo abandoné el Francés en León. Son municipales, y hay uno en cada lugar, a excepción de Oviedo. Es una experiencia muy positiva, es espectacular todo de la Robla en adelante. Bueno, los albergues... el de La Robla está muy bien, el de Poladura es mucho más modesto pero me han dicho que han hecho un esfuerzo muy grande por tenerlo, creo que son las escuelas viejas... De todas formas merece mucho la pena». En la misma idea están los ayuntamientos que atraviesa este Camino del Salvador. La Ruta Vadiniense También llevan años apostando por la Ruta Vadiniense diversos colectivos, sin olvidar el impagable trabajo que por ella hizo José Fernández Arenas, desde que 2003 fundó la asociación de amigos del Camino de Santiago ruta vadiniense-Picos de Europa. Defendió este Camino que llegando a León desde Liébana atravesaba parajes de Picos de Europa, Cistierna y Gradefes, y enlazaba con el camino francés en Mansilla de las Mulas. Tiene una peculiaridad en la que siempre inciden, que es la única que atraviesa el Camino Lebaniego y el Camino de Santiago. Fernández Arenas lo tenía muy claro: «La riqueza histórica, arquitectónica, cultural y paisajística de toda esta comarca debe ser aprovechada como reclamo para que muchos peregrinos piensen en ella al elegir su trayecto para hacer el Camino, sin olvidar la importancia que para la variante vadiniense siempre tendrá la celebración de los años Lebaniego». La Ruta Vadiniense tiene la ventaja de enlazar con el Camino Lebaniego. El tiempo le viene dando la razón a Fernández Arenas, el desarrollo de infraestructuras no tanto aunque sí se está notando este año la celebración del Año Lebaniego que hace el número 73 desde que se abrió la Puerta del Perdón del cenobio, el 23 de abril. Y un Camino que viene ganando terreno en los últimos años es el que en su nombre lleva una declaración de intenciones, el Camino Olvidado o Viejo Camino, por el que se ha hecho una apuesta importantes desde instituciones como Cuatro Valles o asociaciones como Pro Monumenta, que realiza etapas guiadas para darlo a conocer. Como ellos mismos apuntan en sus guías «se trata de una ancestral y olvidada ruta jacobea que desde Pamplona y Bilbao avanza por el norte del Camino Francés hasta unirse a éste en Columbrianos, cerca de Ponferrada. El camino está hoy en día en fase de recuperación y son poquísimos los peregrinos que lo han recorrido», reconocen, como una invitación a aquellos que buscan algo nuevo. Y nunca desprecies la libertad del caminante. Ayer iban peregrinos por Barrio de la Tercia siguiendo una ruta de «una agencia holandesa» y hace unos años aparecieron en Prioro unos peregrinos a caballo que iban haciendo «El Camino el linea recta des Pamplona». Total, lo que importa es el destino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario